Declaración de la Alianza de Clínicas Jurídicas Ambientales de América Latina y el Caribe (ALC) en el marco de la COP30, centrada en afirmar que la crisis climática es también una crisis de derechos humanos, con impactos profundos en pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes, mujeres, juventudes y quienes defienden la vida.
La Alianza enfatiza que: - El derecho debe ser una herramienta efectiva para la justicia climática. - La academia debe caminar con las comunidades. - El Acuerdo de Escazú es clave para participación, justicia y protección.
Desde Belém, recordamos que la responsabilidad profesional empieza en la formación: cada estudiante que pasa por una clínica jurídica ambiental se prepara para ejercer el derecho con ética, sostenibilidad y compromiso con la vida, los territorios, y el planeta.
La Red Nacional de Clínicas Jurídicas Ambientales cuenta con el respaldo de las universidades de Arequipa, Lima, Loreto, Madre de Dios, Cusco y Amazonas, contando con el impulso y respaldo de la Alianza de Clínicas Ambientales de Latinoamérica y el Caribe
Tribunal Ambiental de Chile confirma sanción por fraccionamiento de proyecto de empresa estatal de ferrocarriles en causa patrocinada por la Clínica de Derecho Ambiental y Resolución de Conflictos de la Universidad de Chile.
La sentencia completa y un resumen de los hechos se encuentran publicados en el sitio web del Tribunal:
https://tribunalambiental.cl/sentencia-r-346-2022-efe-sma-fraccionamiento-proyecto-rancagua-express-tren
Se amplía el plazo final hasta el 31 de Marzo de 2025 para la recepción de artículos de la publicación "Experiencias y desafíos de la enseñanza clínica del derecho ambiental - Publicación conmemorativa de la Clínica Ambiental y de Resolución de Conflictos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile"
La forma de concebir el acceso a la justicia ha cambiado. Cada vez es más necesario, entender el aparato judicial y el actuar de los operadores jurídicos; así mismo, ha ido cediendo a la concepción asociada a la noción de individualidad para entender a la justicia, partiendo de que existe también un plano colectivo.
En su aceptación más amplia, un conflicto ambiental se ha definido como un “conflicto social relacionado al medio ambiente” (Le Billon 2015, 599). La revisión de literatura arrojó que este tipo de conflictos es particularmente frecuente cuando actores externos pretenden implementar proyectos económicos con altos impactos locales.




